Si quieres cuidar de tu gente, cuida de ti mismo
![]() |
Cúpula antiguo edificio La Unión y el Fénix. Álbum |
El asunto, dijo, era de una importancia vital para él, pues tocaba variados aspectos de índole profesional y personal, y además le estaba suponiendo un coste emocional que no haría más que crecer en caso de no resolverlo.
No quise ni me correspondía a mí saber cuál era esa inversión que planeaba, ni juzgar su bondad comparada respecto de trabajar conmigo.
Sólo sé, y así se lo transmití, que un buen proceso de coaching produce beneficios psicológicos en la persona, emocionales primero, a los que sigue en corta zaga una incrementada sensación de autoeficacia, bien por redescubrir recursos que ya tenía, bien gracias al aprendizaje de otros nuevos (conocimientos, habilidades, hábitos o pautas de pensamiento).
Y esos beneficios, le dije, los percibe tu hijo aunque tú no te des cuenta y promueven un entorno más estable y seguro que favorece su crecimiento.
Y no era la primera vez que, tras tratarlo conmigo, el cliente cambiaba la perspectiva y optaba por dedicar recursos para sí mismo como medio de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos y beneficios para aquellos a su cargo, sean éstos clientes, colaboradores o familiares.
Veréis su relevancia tomando como analogía la batería de un móvil. Si mal recargamos una batería sólo un ratito, se gastará deprisa, a la primera llamada larga ya dará señal de baja carga. Por contra, si la tenemos enchufada el tiempo suficiente, nos durará alegremente días.
Otros buenos hábitos, además, como recargarla antes de que se agote del todo, o asegurarnos de que la recarga está completa antes de desenchufar el aparato de la red, prolongan la vida de la batería y ahorran el tener que ir a comprarse otra a mitad de vida del aparato.
Por último, el cambio de batería a mitad de camino son las enfermedades y los contratiempos que nos suceden por no cuidarnos.
Cansancio, malhumor, poco aguante, poca paciencia, desesperanza… El mayor contratiempo, pasando al otro extremo del continuo y sin la pretensión de asustaros, sería un ictus o un infarto, cuando no la muerte.
Pues bien, cuando una persona dedica todo su tiempo, energías y recursos disponibles a otros, sean éstos su trabajo, sus hijos u otros familiares dependientes, está haciendo el equivalente a no cuidar la batería del móvil.
Al no recargar o hacerlo con precipitación y superficialidad, al no dedicarse momentos y actividades que le satisfacen, le enriquecen o le dotan de recursos con que encarar fructíferamente su entorno, los niveles hormonales se alteran, aumenta la segregación de cortisol a niveles perjudiciales y disminuye la de hormonas beneficiosas como por ejemplo endorfinas o serotonina.
De médicos, otros psicólogos y otros expertos en bienestar he ido recopilando buenas praxis, os apunto algunas sencillas:
- Cada hora u hora y cuarto, cambia de actividad unos cinco minutos. Levántate, charla con el compañero, cómete una manzana, haz meditación, planifica el divertimento de la tarde, llama a un amigo, pasea, mira el cielo, ojea una revista de motos o de moda. Vale cualquier cosa que te relaje o alimente el espíritu, te recompense.
- Haz comidas completas, que no copiosas, donde predomine la dieta mediterránea y el peso no recaiga en las proteínas. Evita el dulce, pues tras el chute de energía produce mayor fatiga, y ten una relación de respeto con el café, el tabaco y el alcohol.
- Haz ejercicio diario. En ausencia de otra manera, camina media hora a un ritmo tal que el resuello te permita hablar pero no cantar. El ejercicio segrega de nuevo serotonina, por lo que dormirás mejor y así recuperarás energía. Además, mejora el sistema inmunológico. El yoga vale.
- Practica meditación para conseguir mindfulness.
- Queda con un(os) amigo(s) para un rato de charla mientras hacéis ejercicio, vais a un espectáculo o evento, tomáis un refrigerio o simplemente paseáis. Los momentos con amigos con quienes estamos cómodos nos hacen segregar, una vez más, serotonina, la hormona de la felicidad, dicen quienes estudian este asunto.
- Al menos una tarde a la semana, practica o apúntate a clases de esgrima, teatro, pintura, piano, guitarra, narrativa, ganchillo o petit point, escultura en barro,…. Vale cualquier actividad que te haga sentir un artista, que te permita crear.
- Al menos cada quince días, haz una actividad lúdica o de enriquecimiento personal donde no estén presentes los familiares de quienes eres responsable.
- Dejo para la última la que atañe a mi profesión: si tienes una carga sobre la cabeza o sobre el alma que no llegas a poder gestionar tú solo, trabájalo con un profesional. Y mejor antes que después: desafía la máxima de José Antonio Marina de que “ninguna situación se cambia hasta que deviene insoportable”.
La magia aquí está en asignar prioridad a nuestro bienestar, no le veo otra manera.
El resultado será que, al estar más descansados física y psíquicamente, tener más estrategias disponibles y estar más entretenidos, rendiremos más y más alegremente en todos los menesteres de nuestro día a día.
Te facilitamos el logro de tus objetivos.Contacta con nosotros
Ver CV completo
2 Comments
Anónimo
¡Estupendo artículo, Maite!
¿Te lo creerás si te digo que casi todo lo que recomiendas lo practico?
Actualmente víctima del desempleo, me levanto igualmente temprano ya que "aprovechan" mi tiempo para que lleve arriba y abajo a mi nieta a la escuela. Si no tuviera este quehacer, tampoco me quedaría en la cama, ¿eh?, soy de madrugar.
Cuando regreso a casa tras la compra, o cualquier otra gestión que haya tenido que efectuar, en lugar de usar el ascensor, utilizo las escaleras (vivo en un 4º piso), amén de que tan sólo uso el coche para llevar a la niña al colegio. Todo lo demás a pie y a buen ritmo. Además, ¡no sé andar despacio!
En lugar de leer una revista, leo un libro o estudio mi papel en la obra de teatro que toque en el momento, ya que me dedico también al teatro amateur, afición que me enriquece y me divierte mucho.
No bebo, no fumo y el poco café que tomo es con un poco de leche, y descafeinado.
Mi marido y yo salimos con amigos, con los que nos sentimos muy a gusto y con los que pasamos ratos muy agradables, y los días de ensayo de teatro, no está presente nadie de mi entorno cercano.
Voy mal con lo del dulce, pues soy muy golosa y me gusta muuuucho el chocolate, que consumo casi a diario, pero en cuanto al resto, mi alimentación es saludable.
Es posible que quien lea esto piense que al estar desempleada tengo tiempo para todo, pero eso mismo hacía (excepto llevar a mi nieta a la escuela), cuando tenía trabajo, organizándome de otra manera.
Dicen que querer es poder, y yo quería.
Este refrán ahora ya no lo tengo tan claro, porque yo querría tener un empleo y no puedo, pero ¿qué le voy a hacer? ¿Rasgarme las vestiduras? ¡Nooooo!
Aprovechar cada minuto de mi vida en lo que me satisface, para poder estar feliz conmigo misma, y transmitir esa felicidad a los que me rodean.
Gracias, saludos y ¡feliz tarde de martes!
By Montserrat
Maite Inglés
¡Hola Montserrat!
No sé si tu ánimo es poderoso por practicar conductas de autocuidado o si es al revés, pero destilas vida en cada palabra de tu comentario, ¡que agradezco infinito!. Gente como tú es la que encuentra trabajo más rápido, así que a por ello.
Te cuento que hay investigaciones que relacionan el consumo de chocolate (no mucho, una oncilla diaria, diría yo, y cuanto más negro, mejor) con efectos beneficiosos sobre el organismo: parece que ayuda a mujeres maduras a suavizar el camino de la menopausia, o ayuda a mantener a raya el colesterol. Es un poquito adictivo, por eso mejor mantenerlo a pequeñas dosis. Así que hasta eso haces bien 🙂
Un abrazo, Maite